viernes, 18 de octubre de 2013

Complejidad, un paradigma para el cambio

http://www.youtube.com/watch?v=aNWt7o_EQcY


"¿Cómo manejamos el cambio en nuestra vida?, Qué factores influyen para hacer cambios en nuestra vida? ¿Hemos pensado que el caos nos ayuda a crear oportunidades para mejorar nuestra vida

En el vídeo apreciamos la tertulia titulada "Complejidad, un paradigma para el cambio" dirigida por la Dra. Luz Inmaculada Madera, quien parte de la explicación del surgimiento de la complejidad como ciencia para promover su aplicación en los fenómenos sociales del ámbito universitario.

Así pues, logramos aprender  que el auge de esta ciencia se da cuando en busca de una nueva posición capaz de integrar la mirada del orden y del Caos de manera dinámica. No obstante, debemos entender el Caos  no como un concepto de desorden sino como un concepto de inestabilidad,  como un proceso de evolución en busca de la estabilidad. 

Una vez comprendido lo anterior se hace énfasis en conceptos claves para la comprensión general de la Ciencia de la Complejidad. Estos son:

  • Efecto Mariposa: este concepto surge en la segunda mitad del siglo XX y platea que se pueden validar los procesos caóticos en la realidad material. 
  • Estructuras Dicipativas: Prigogine hace referencia a este término como los sistemas abiertos que dialogan con el entorno y los cuales necesitan estar inestables (no en desorden) ya que de ello depende sus supervivencia.
  • Hiper-catálisis: se refiere al hecho cuando un sistema entra en crisis y decide evolucionar en un sistema superior. Ademas, los sistemas biológicos, en el momento mas alto de crisis sus capacidades de evolucionar son más altas, eficaces y eficientes.
  • Realidad Fractal: capacidad que tiene un sistema de contenerse infinitamente en sí mismo en lo finito, lo cual le permite evolucionar. 
  • Atractor: concepto introducido por E. Lorenz que es cuando exhibe un comportamiento caótico para promover un cambio.
  • Autopoiesis: es la capacidad que tiene un sistema complejo de auto-reproducirse a sí mismo en su proceso de evolución y ordenamiento.

Para comprender plenamente estos términos es necesario poner en escena un ejemplo sencillo:
Todas las personas hemos pasado por situaciones caóticas, estresantes o simplemente por momentos en que no sabemos cómo actuar, es decir, pasamos por una hiper-catálisis y ante ello nuestro sistema tiene que decidir si quedarse en ese estado de caos o hacer un cambio (autopoiesis) y es cuando buscamos un atractor que nos promueva el cambio (si lo hago esto obtendré aquello, si no lo hago puedo tener estas consecuencias, puedo pedirle ayuda a esta persona o puedo recurrir a ciertas herramientas) y finalmente, salimos de la inestabilidad, logramos evolucionar y ordenar nuestro sistema., y solucionar la situación.

Ahora bien, la importancia de la Complejidad como ciencia reside en la realización de un nuevo orden para lograr un nivel superior de evolución, es decir, la capacidad para producir un cambio en el entorno (hiper-catálisis) y el conocimiento es el único que puede producir esta hiper-catálisis.

Como individuos parte de una sociedad (Realidad Fractal) formamos parte de ciertas instituciones u organizaciones. Entonces, ¿cómo lograr la hiper-catálisis en el sistema educativo y/o en el sistema de salud mediante el conocimiento?
Edward Lorenz afirma que cambiar diminutamente las condiciones iniciales de un proceso podían llevar el proceso a un lugar diferente. Haciendo uso de su planteamiento, es necesario aplicar los principios autopoiético con cierta población ya sean los doctores o auxiliares y profesores (atractores) de los sistemas (de salud y educativo) para que estos produzcan el caos en el orden establecido de las demás autoridades y produzcan un cambio, un nuevo orden. 

Es necesario cambiar el paradigma de estos sistemas que son de suma importancia en nuestra sociedad, antes de ello, debemos cambiar el paradigma de los subsistemas que lo conforman y así estos producirán el caos en el sistema general y se producirá el cambio a un nivel superior (hiper-catálisis).